La Facultad de Cultura Física, Deporte y Recreación maneja unos fundamentos que son: Cuerpo, Cultura y Movimiento, donde el hombre hace parte fundamental para su desarrollo. El movimiento que es el comportamiento humano que se enmarca en gestos y actitudes corporales, dándole al cuerpo sentido de instrumento de comunicación y expresión. Y la cultura que es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo determinado. El hombre trasciende en la medida que proporciona un espacio para sí mismo donde reflexiona sus acciones y las enriquece con el tiempo gracias a la maduración y estructuración de las mismas que de acuerdo a la creación de estas acciones constantemente buscan mejorar su entorno; el hombre es trascendental debido a que es el único que deja historia, deja huella de todos los cambios que ha desarrollado durante el transcurso de su evolución mediante diferentes medios como lo es el dibujo, la escritura, el lenguaje y en este caso el ser deportistas, dando así nuevos elementos que van ayudar al enriquecimiento de la humanidad.
Desde la antigüedad el movimiento hace parte fundamental para el aprendizaje, Platón, planteando en su obra La República: “Bien, entonces si se deben correr riesgos, ¿no debe uno correrlos cuando el éxito mejorara a las personas?” donde debate las ventajas de permitir a los jóvenes participar en actividades en que se deben correr riesgos con el propósito de aprender virtudes tales como la sabiduría y el coraje. Todo esto ayuda a mejorar en la cultura y en su evolución a nivel intelectual, cultural, científico todo para el desarrollo del ser humano.
Por lo cual el ser humano ha surgido y a buscado ser un perfeccionista como dice Santo Tomas, el único ser vivo racional es el hombre, desde este punto se parte que el hombre busca explicar lo que hay en su alrededor, en el medio, para poder dar explicación de las cosas que necesita, por esta razón surge la ciencia que se convierte en una disciplina que relata y registra esos incrementos sucesivos y los obstáculos que han inhibido su acumulación. Mediante ésta construye nuevos paradigmas para la explicación de algo. Pero alrededor de este se desenvuelven los conceptos, ideas, creencia, mentalidad y lógica.
T. S. Kuhn dice que la ciencia no se desarrolla por medio de la acumulación de descubrimientos e inventos individuales, sino que estos mismos proporcionan bases para abrigar dudas profundas sobre los procesos de acumulación. Y estas dudas y dificultades es una revolución.
En el contexto de la ciencia el hombre que no tiene conocimiento en diferentes campos, pero que se sabe que es ser científico, puede llegar, de manera legitima, a cualquiera de una serie de conclusiones incompatibles. Que pueden limitar drásticamente la gama de creencias científicas mediante la observación y la experiencia, desarrollan estas creencias y la comunidad se encuentra a defender esa suposición.
El mundo científico es transformado desde el punto vista cualitativa y enriquecida cuantitativamente por las novedades fundamentales aportadas por hechos o teoría. Para poder transformar el mundo científico se necesita que se cambie un paradigma que son realizaciones científicas universalmente reconocidas, dando modelos de problemas y soluciones a una comunidad. Los hombres cuya investigación se basa en paradigmas compartidos están sujetos a las mismas reglas y normas para la práctica científica. La adquisición de un paradigma es un signo de madurez en el desarrollo de cualquier campo científico dado. La transición sucesiva de un paradigma a otro por medio de una revolución es el patrón usual del desarrollo de una ciencia madura.
Estos paradigmas conforman cierto caudal implícito de creencias metodológicas y teorías entrelazadas, que permiten la selección, la evaluación y la crítica. Los nuevos paradigmas pueden desaparecer antiguos conocimientos y escuelas de conocimientos debido al surgimiento , este paradigma que hecha a bajo o lo deja al lado al otro paradigma y sus escuelas, afectando la estructura del grupo que practica en ese campo conformando una definición nueva y más rígida de este mismo. Pero para ser aceptada como paradigma, una teoría debe parecer mejor que sus competidoras, pero no necesita explicar todos los egos que se confrontar con ella.
Dando pie a que la ciencia dependa de la cultura como dice Rafael Flórez “la ciencia en consecuencia, se relaciona directamente con el objeto real a través de la cultura. Y la relación entre ciencia y cultura esta medializada por el saber”. El saber, tal como lo entiende Foucault, aparece como el espacio general de los conocimientos en el que el saber científico puede ser un subespacio.
A su vez la cultura y la ciencia constituyen la medida de la formación de los individuos de cada sociedad en su calidad humana integral, como un factor educador por excelencia. Por tal razón los fundamentos (cuerpo, cultura y movimiento) que maneja el profesional de Cultura Física ayudan a fortalecer la formación de los individuos en diferentes campos de acción de conocimiento como: físico deportivo, administrativo, de la salud, recreación, pedagógico, estético y de la investigación.
En el campo físico deportivo, en el aspecto del alto rendimiento se maneja la biomecánica de los movimientos buscando una mayor efectividad del gesto deportivo buscando que los ángulos de las articulaciones, la fuerza de impulso, la velocidad de reacción, entre muchas otras ayuden al deportista a un menor gasto energético pero a un mayor efectividad de movimiento. A su vez generando la aplicación de la ciencia en cualquier aspecto del deporte, como es el vestuario, la implementación deportiva, los escenarios, los instrumentos de de reglamentación, todo lo que engloba al deporte.
El deporte maneja una cultura que va en constante desarrollo envolviendo a grandes masas como en la olimpiada, viéndolo desde diferentes puntos de vistas como puede ser político, cultural, económico, científico entre muchos otros que manejan este evento tan importante, a nivel político desde el principio que se inicia la postulación con 6 años de anterioridad varios países buscan la sede de este mismo para demostrar a la vez su cultura, su poder de organización por medio económico, político, social. Como por ejemplo en los pasados Juegos Olímpicos de Beijín con innumerables escenarios, representando aspectos de la cultura mediante la arquitectura como la jaula de pájaro (ver video).
JUAN DANIEL BERNAL CUMACO
CODIGO:2051402
FACULTAD DE CULTURA FISICA, DEPORTE Y RECREACION
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS